
«No tenemos que ser tan represivos como la cultura manda»
Claudio Naranjo
Pequeña Biografía
- Nombre: Claudio Benjamín Naranjo Cohen
- Nació en Valparaíso, Chile el 24 de noviembre de 1932
- Falleció el 12 de julio de 2019 en Berkeley, California.
- Ocupación: Antropólogo, psicólogo , psiquiatra. Uno de los pioneros y máximos referentes de la psicología transpersonal. Además es escritor, músico, filósofo, artista, fundador del grupo SAT, pero ante todo, como él decía: buscador por vocación.
- Twitter: @ClaudioNaranjoo
- Web:
¿Quién es Claudio Naranjo?
Si tienes hambre de sabiduría, de comprensión tanto de ti mismo como de los demás, del mundo, de la política, la educación de todo lo que te rodea y necesitas reflexionar, hacerte preguntas y encontrar pistas para encontrar alguna respuesta, estás buscando a Claudio Naranjo.
Claudio Naranjo es un sabio de nuestro tiempo que no puedes dejar de conocer para disfrutar de sus libros y/o vídeos, ambos muy abundantes. Ha escrito más de 20 libros y ha impartido numerosas conferencias por todo el mundo, muchas de ellas las puedes encontrar en Youtube.
Claudio Naranjo es la fuente original de una de las herramientas más completas para iniciar un proceso de autoconocimiento: El eneagrama de la personalidad.
Además del eneagrama, Claudio Naranjo aborda en profundidad: los cambios necesarios en la educación, la terapia Gestalt, experiencias con alucinógenos, una nueva política, la meditación, la música como recurso terapéutico, etc…
Revolucionario en sus teorías, orientadas a la evolución de la conciencia individual y de la sociedad. Como centro de sus enseñanzas el amor y la compasión, todas precedidas, sin otra opción posible, por el autoconocimento.
En los siguientes apartados he tratado de resumir su obra y legado, entre los libros destacados, los vídeos que ilustran cada tema y lo que conozco de alguno de sus libros y enseñanzas. Hay también fragmentos de las contraportadas de sus libros.
El Patriarcado y la crisis de la civilización actual
Claudio Naranjo explica la crisis de la civilización actual como consecuencia de la Mente Patriarcal, el dominio masculino, que comenzó hace unos 6.000 años. Ante la escasez el hombre se volvió violento, guerrero y conquistador. Una mentalidad hegemónica e insensible que aún persiste.
Así también comenzó la opresión femenina para acallar las protestas de nuestro cerebro «madre» ante las injusticias, la esclavitud, la violencia y las guerras continuas.
Según Claudio Naranjo, podemos dividir nuestro cerebro en tres partes:
El padre: es la parte normativa, intelectual. En nuestra cultura es la que domina y aplasta a las otros dos.
La madre: el cerebro materno, que proviene de los mamíferos, que es capaz de reconocer al otro como Yo. Posee la capacidad empática que hace que podamos interesarnos porque el otro sea feliz.
El hijo: Es el cerebro reptiliano, instintivo. Representa a nuestro niño interior.
En nuestra cultura tenemos aplastada la espontaneidad, la instintividad y las consideraciones amorosas, que están supeditadas a las consideraciones intelectuales y prácticas.
Los siguientes libros tratan en profundidad está temática recurrente en las conferencias y entrevistas de Claudio Naranjo:
Activismo para la solución de los problemas derivados del Patriarcado
La última década, Claudio Naranjo la ha dedicado a difundir sus enseñanzas con la esperanzas de que otros comiencen a «cambiar el mundo», ampliando primero el conocimiento de ellos mismos, para luego poder ofrecer sus dones al mundo, en la política, educación y como psicoterapeutas.
Los tres temas a los que Claudio Naranjo ha dedicado sus mayores esfuerzos son:
- Una nueva política
- Una nueva educación
- El uso de sustancias psicotrópicas para uso terapéutico y de autoconocimiento.
Cambiar la educación para cambiar el mundo
Claudio Naranjo fue un activista por la educación para el desarrollo humano, que dedicó una gran parte de los últimos años de su actividad pública a influir y divulgar sobre la necesidad imperiosa de nuestra civilización de cambiar el sistema educativo, que ha sido diseñado para perpetuar la mentalidad patriarcal y por ello constituye hoy el mayor problema del mundo.
Para Claudio Naranjo la verdadera función de la educación debería servir para ir más allá de lo que somos. Necesitamos un mundo nuevo, y solo podremos conseguirlo con una nueva clase de personas más conscientes. «Cambiar la educación para cambiar el mundo», el libro más emblemático de Claudio Naranjo sobre la educación, nos ofrece las claves que nos ayudarán a lograrlo.
Por una política de la conciencia
Claudio Naranjo difunde en sus libros y conferencias la única solución posible para un cambio en la política:
Para la política de la inconciencia que hoy tenemos, la solución que propone es un cambio de conciencia.
El siguiente vídeo es una de las conferencias donde explica sus sabias reflexiones.
Exploraciones psicodélicas
Claudio Naranjo es un gran defensor del uso de sustancias psicotrópicas para su uso terapéutico y de autoconocimiento.
El prohibicionismo gubernamental impuesto desde los años 60 bloqueó este territorio terapéutico.
Claudio Naranjo conoce muy bien el uso de estas sustancias, pues desde los años 60, formó parte de los psiquiatras y psicólogos que trataban a sus pacientes con sustancias psicoactivas. En esa época era un hecho normal hasta que comenzó la “guerra contra las drogas”, que frenó la investigación científica sobre sus efectos terapéuticos.
Destacados profesionales siguieron investigando discretamente con psicofármacos y cosechando excelentes resultados no solo en salud mental, sino en la ampliación de la conciencia personal. Claudio Naranjo es el más talentoso y experimentado de entre aquellos sabios psiconautas.
Desde los años 60 ha explorado este tema en profundidad. Además de usarlo para su propia autocuración en los 60, continuó investigado como médico con la ayahuasca, hongos, iboga y MMDA.
Ha conocido a maestros y chamanes viajando a los lugares donde se usan plantas sagradas desde la antigüedad.
Es un gran defensor del uso de estas sustancias, aunque critica el mal uso de las mismas que se da con frecuencia en la actualidad.
Y aboga por la creación de escuelas para terapeutas para que aprendan a usar con sabiduría estas plantas en sus terapias, ya que estos conocimientos se encuentran en muchas ocasiones en peligro de desaparición por la destrucción del hábitat natural de estas comunidades.
«Exploraciones psicodélicas» su último libro publicado en 2016 es un profundo viaje de indagación que nos abre la puerta a este mundo hasta ahora secreto.
Terapia Gestalt
¿En qué consiste la terapia Gestalt?
La terapia Gestalt es una psicoterapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a sobreponerse a ciertos síntomas, permitirle llegar a ser más completo y creativamente vivo y liberarle de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen su satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento. Se le considera parte de la psicología humanista.
A diferencia de otros enfoques, la terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo.
Utiliza el método del darse cuenta («awareness») predominando el percibir, sentir y actuar. El paciente aprende a hacerse más consciente de lo que siente y hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el «aquí y ahora» sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado.
La Gestalt según Claudio Naranjo
La forma que tiene Claudio de exponer los puntos de vista y las prácticas de Fritz Perls, es muy distinta de la forma habitual del academicismo gestáltico en la América actual. Como contraste, su trabajo ha inspirado el movimiento de gestalt de vanguardia en América latina.
Ha escrito cuatro librosen español sobre terapia Gestalt.
La psicoterapia, en la visión de Claudio Naranjo, es un proceso de autoconocimiento y expresión de sí mismo, que trabaja para la sanación de las relaciones y considera que cada curación necesariamente debe ser una sanación sistémica.
La Gestalt de Claudio Naranjo es viva porque es praxis, algo que aprendemos en vivo y que va más allá de una practica técnica o clínica, más bien es una forma de vivir, un proceso educativo y de ayuda espiritual. Su finalidad es ampliar la consciencia y restablecer una vivencia de plenitud.
Por un lado tiene una raíz apolínea, es decir el proceso de conocer los propios mecanismos defensivos, que constituyen nuestra personalidad rígida y robótica, para recuperar nuestro potencial humano hacia la responsabilidad y la toma de decisiones; y, por otro lado, tiene una raíz dionisíaca en que la persona expresando sus deseos, emociones e impulsos recupera su libertad.
Ser terapeuta, en la visión de Naranjo, significa desarrollar la natural calidad que tiene el ser humano de ayudar al otro. Una capacidad de ayuda que viene de su experiencia de amor, benevolencia e intuición. Es una natural y espontánea capacidad de “estar” con el otro, desarrollar la intuición de captar donde está el otro y qué le pasa. Es una persona que sabe producir lo que Naranjo llama “un contagio de consciencia”.
Es parte integrante de la formación el Programa SAT, en el cual se profundiza la Psicología de los Eneatipos, el aspecto emocional y cognitivo del carácter, el origen del carácter en sus relaciones primarias y el origen psico-espiritual del sufrimiento.
Libros sobre terapia Gestalt de Claudio Naranjo
El eneagrama de la personalidad
¿Qué es el eneagrama?
El símbolo del eneagrama proviene de una antiquísima teoría, nacida hace más de 2000 años en Afganistán y Babilonia, pasando por los griegos Pitágoras y los primeros cristianos y siendo transmitida por la tradición oral sufí.
El símbolo del eneagrama lo introdujo Gurdjieff en occidente inspirado por alguna escuela de cristianismo esotérico que conoció en sus viajes y que tenía como mapa central este símbolo.
El Eneagrama es un mapa cósmico, una manera de representar geométricamente ciertas leyes universales.

Es un diagrama de 9 puntos que significa la forma como se explican las cosas a partir de 3 principios fundamentales: una fuerza positiva o principio afirmativo, uno negativo y una fuerza reconciliante o neutralizante. O padre, madre, hijo, con un lenguaje más antropológico.
En el siguiente vídeo, explica uno por uno los rasgos básicos de cada eneatipo:
El Eneagrama de la personalidad de Claudio Naranjo
El sistema, desarrollado por Claudio Naranjo invita al autodiagnóstico personal como un proceso de autoconocimiento. A partir del descubrimiento del propio eneatipo, Naranjo ofrece un conjunto propuestas basadas en trabajos psicoterapéuticos y meditativos como un medio terapéutico para afrontar las tendencias, limitaciones y enquistamientos típicos de cada tipo de personalidad.
A los nueve tipos corresponden los «vicios» o «comportamientos insanos» de la ira, el orgullo, la vanidad, la envidia, la avaricia, el miedo, la gula, la lujuria y la pereza.
Libros sobre el eneagrama de Claudio Naranjo
El libro «Carácter y Neurosis«, es sin duda, EL MANUAL más completo y riguroso, dirigido a profesionales de la ayuda terapéutica y buscadores que quieren profundizar en el eneagrama.
Es un libro crudo y realista, basado sus estudios como psiquiatra que integró a sus conocimientos del eneagrama adquiridos directamente de Oscar Ichazo, integrante de la escuela de Gurdjieff.
Claudio amplia y completa este sistema describiendo pormenorizadamente cada eneatipo llegando hasta los rasgos neuróticos más severos de cada tipo de personalidad.
Descubrir nuestro lado oscuro, nuestro ego, es el verdadero sentido del estudio del eneagrama. Se trata de tener el valor suficiente para mirar cara a cara las estructuras o patrones de la personalidad que nos separan de nuestra verdadera esencia.
En este sentido, Claudio Naranjo se aleja de las nuevas tendencias del eneagrama que suavizan estos rasgos, incluyendo las bondades de un carácter que se va desprendiendo de su ego en niveles superiores de conciencia.
Seguramente ni Gurdjieff ni Claudio Naranjo estarían de acuerdo con esta forma de estudio del eneagrama, pues se trata de caernos del guindo y no de ponerle flores para que parezca más bonito…
Estudiando las bondades de estas estructuras o patrones es muy fácil que nos atribuyamos un nivel más alto de conciencia del nos encontramos realmente.
«Carácter y neurosis» es el primer libro que leí sobre el eneagrama y sinceramente no lo recomiendo para empezar por su crudeza. Ver los «males» de uno y del otro no es plato de buen gusto, pero sí definitivamente lo recomiendo como manual en la profundización de esta valiosa herramienta de autoconocimiento.
Como primer libro para adentrarte en el eneagrama te recomiendo: «El eneagrama de la sociedad«, donde Claudio Naranjo explica el eneagrama como los males de nuestra sociedad y también explica cada eneatipo individualmente. Abarca el tema con claridad y en suficiente profundidad para una primera toma de contacto.
«27 personajes en busca del ser« lo leí pero no lo veo realmente necesario para el estudio del eneagrama. Son testimonios de colaboradores compuesto por prestigiosos psicoterapeutas de varios países, y que se identifican con cada uno de los eneatipos y subtipos (9×3:27) del eneagrama y han realizado su trabajo de transformación. Sólo para los muy curiosos.
Añado también el resto de libros aunque no los haya leído:
«Autoconocimiento transformador«: un viaje de autoconocimiento a través del carácter de los personajes de la historia y de la literatura universal.
«El carácter en la relación de ayuda«: Dirigido a los profesionales de la ayuda, es un análisis de las relaciones de transferencia en el contexto de la ayuda terapéutica a través del eneagrama.
Meditación y psicoterapia
El encuentro entre Oriente y Occidente es uno de los fenómenos históricos más importantes de nuestro tiempo. Durante el siglo XX, las filosofías del Este penetraron en la psicoterapia occidental espiritualizándola. En este proceso, la psicología ha tomado conciencia de su dimensión ética y espiritual, alejándose del modelo médico para poner su énfasis en el desarrollo de la conciencia. Hoy, pocos dudan que las dimensiones psicológica y espiritual del crecimiento interior son dos facetas de un mismo viaje al autoconocimiento.
En el libro «Entre meditación y psicoterapia« Claudio Naranjo nos brinda una guía fundamental para aprender a meditar y para aplicar las joyas del budismo, hinduismo, cristianismo, sufismo, judaísmo, taoísmo y chamanismo a la práctica de la psicoterapia.
Las tradiciones religiosas no tienen secretos para el Dr. Naranjo, que desde sus tiempos como profesor de la Universidad de Berkeley y el Instituto Esalen ha creado técnicas extraordinarias como la Meditación Interpersonal, y ha hecho del encuentro entre meditación y psicoterapia el estandarte de su trabajo.
El libro «Budismo dionisiaco» es una antología de meditaciones guiadas donde se integran lo apolíneo y lo dionisiaco, el instinto y la música, la vida y la muerte. Es un manual de meditación concebido como una guía para aprendices y expertos.
Claudio Naranjo lleva décadas enseñando un budismo que podría definirse como dionisiaco, con meditaciones guiadas en un contexto terapéutico donde se transmite una implícita fe en la espontaneidad y el instinto.
«Mi manera de presentar la meditación tiene muy presente la idea de una complementariedad entre el no hacer y el fluir, el controlar la mente y dejarla libre, así como entre dos formas del desapego: la renuncia (apolínea) a los impulsos y la no interferencia (dionisiaca) ante la corriente de la vida.»
La música como recurso terapéutico
La música es la profesión «frustrada« de Claudio Naranjo. Claudio creció en un ambiente musical, y en sus años mozos fue pianista, y posteriormente desarrolló el arte de la composición musical.
Desde Stravinsky, existe el prejuicio acedémico de que la música no significa nada: la crítica defiende que es sólo ritmo, melodía, armonía, contrapunto y otros asuntos formales.
Para Claudio Naranjo, la música es un alimento psicoespiritual que nos eleva, nos sana y nos hace mejores.
El libro «La música interior» es un conjunto interactivo de textos y ejemplos sonoros sobre el significado profundo de nuestro legado clásico; una obra revolucionaria que nos ayuda a comprender la influencia sutil de compositores como Bach, Beethoven, Brahms, Schumann, Mozart o Schubert, que se erigen como poderosos guías espirituales para la cultura occidental.
Bibliografía
Si te ha impactado conocer a Claudio Naranjo, no lo dudes y lánzate a seguir leyendo el resto de libros que he seleccionado para ti.